Me crucé con GTA IV de pura casualidad. No es un juego muy popular actualmente ni mucho menos de mi época; para cuando salió, en el 2008, yo tenía apenas 4 años. Estaba viendo un vídeo que la verdad ni me acuerdo de qué era, pero en él se mostraba un poco del gameplay y me llamó la atención, sobre todo por esa estética media amarillenta, a veces sombría y con tintes de intento de hiperrealismo (fallido), típico de los juegos de esos años. De ahí me surgió el interés por probarlo. Y no fue hasta las ofertas de Steam que pude comprarlo y jugarlo. No me arrepiento para nada.
Esta entrega de la saga nos cuenta la historia de Niko Bellic, un inmigrante serbio que llega a Liberty City (ciudad basada en Nueva York) en busca de mejores oportunidades y empezar de nuevo su vida motivado por su primo Roman, quien le relató sobre todas las riquezas y oportunidades que habían en ese lugar. Sin embargo una vez se reúne con éste no sufre más que una decepción tras otra, pues resulta que todos esos relatos eran de hecho mentiras y exageraciones del mismo Roman, que en realidad vive en la clase baja y sufre diversos problemas económicos. Aún así Niko se queda viviendo con él y decide comenzar a hacer trabajos con tal de ayudar a su primo y mantenerse en la ciudad. A partir de esto Niko termina atrapado en la violenta vida criminal de la ciudad, viéndose envuelto en traiciones, misiones sanguinarias, conflictos cada vez más peligrosos, encuentros con personajes retorcidos y corruptos, y difíciles decisiones morales; todo esto mientras trata de reconciliarse con su propio conflicto interno y con su pasado.
La trama aborda una gran cantidad de temas que no sería correcto acusar de simple, de hecho para muchos es una de las más complejas y oscuras de la saga. Por un lado se presenta una crítica hacia el llamado “sueño americano” a través de la ridiculización de esta y la exposición de la precariedad que en realidad se vive en las clases bajas estadounidenses en contraposición de lo que se cree en el extranjero. Se trata la supervivencia en un entorno hostil, sobre todo en una ciudad grande y desconocida, en donde la necesidad del dinero es tal que se hace lo que sea para mantenerse, al punto de cuestionarse si vale la pena prevalecer el dinero por sobre los valores personales. Por otro, un tema recurrente es la venganza y las diversas interrogantes que esta nos trae, si esta realmente nos da paz o si vale la pena olvidar y perdonar. También está presente el enfrentamiento del vacío existencial, en el cual Niko está inmerso en todo el transcurso del videojuego. Es una trama realista y que te captura fácilmente, con personajes profundos y fáciles de empatizar, involucrándote en reflexiones y dilemas morales.
Me gustaría enfatizar en el personaje principal, Niko Bellic, quien lejos es el personaje más complejo de la entrega. Es un hombre de mediana edad que en realidad presenta un oscuro pasado que marcó profundamente su carácter, motivaciones y comportamiento para siempre. Durante su juventud combatió en las guerras yugoslavas, en donde presenció un sin fin de crueldades, atrocidades y violencia que robarían su inocencia tempranamente y permanecerían en su mente desde entonces. Y por si esto no fuera poco, en ella viviría un hecho de lo más traumático y que motivaría su accionar incluso en el tiempo en que el videojuego se desarrolla: una emboscada a su grupo con amigos de la infancia en donde todos morirían menos él y 2 de ellos, todo producto de una traición por parte de alguno de los sobrevivientes. A partir de esta experiencia de vida Niko se muestra como alguien frío, distante y retraído, con incluso tendencias depresivas y de un posible trastorno por estrés postraumático, este mismo menciona en algunas oportunidades que se siente vacío y que en realidad no le importa vivir o morir. Tiene una fuerte obsesión con su pasado, el cual le otorga un gran deseo de venganza hacia aquellos que le hicieron daño en un pasado. Sin embargo este también se muestra considerablemente leal y protectivo hacia su familia y aquellos que quiere, además de demostrar en realidad ser alguien sociable y con buen sentido del humor. Durante la trama este presenta un desarrollo de personaje a través de la compañía de grandes amigos, conflictos y el enfrentamiento de la realidad de su pasado. Siento que me faltan cosas que agregar de este tremendo personaje al que le agarré mucho cariño y que pude sentir a través de él cada acontecimiento que tuvo que enfrentar durante la trama.
Pasando a la jugabilidad, no es muy diferente al de cualquier GTA (o al menos a GTA V que es el único que tengo de referencia). Fueron aproximadamente 30 horas de conducción (con mucho reggaeton antiguo y choques estúpidos XD), disparos (que mouse no eran para nada difíciles), escapes de la policía (MUY fáciles de evadir, demasiado diria yo. Los policías no se destacaban mucho por su inteligencia) y cutscenes insaltables con lo metido que estaba en la trama. Algunas cosas que criticaba sería la poca variedad de armas, las pocas formas de gastar el dinero que obtienes (a mitad de la historia ya estás bastante forrado) y algunos bugs que me sacaron de quicio algunas veces (sobre todo en la misión final, por alguna razón en la versión de PC está bugueadísima y tuve que hacer algo raro para poder terminarla). Fuera de esas cosas su jugabilidad es bastante disfrutable y de una dificultad para nada compleja a mi juicio.
En temas de gráficos y atmósfera no tengo nada que criticar. Si bien para los estándares actuales muchos encontrarán que no son buenos, la realidad es que para la época fue una revolución en la industria. Los gráficos son agradables a la vista, con una atmósfera amarillenta y sombría que hace juego totalmente con la trama y que da una inmersión bastante lograda, cambiando incluso a razón del clima. También algo que me llamó harto la atención fueron la presencia de detalles, tales como un vaho que sale de la boca de Niko para dar la sensación de que hace frío, o como Niko y los demás personajes reaccionan a la lluvia. El soundtrack igualmente se destaca: el tema principal “Soviet Connection” es realmente icónico y combina con la estética y trama; la selección de canciones de la radio es buenísima y con su variedad satisface diferentes gustos musicales.
En conclusión, GTA IV a pesar de los años y la salida de su siguiente entrega sigue manteniéndose como un juego increíble y cautivante, con una trama compleja, realista y oscura que además de atrapante te entrega más de alguna reflexión, un personaje principal profundo y del cual es fácil empatizar, una jugabilidad agradable típica de cualquier GTA, y unos gráficos y atmósfera que aun con su antigüedad es inmersiva y bien lograda. Personalmente me enganché mucho con este juego incluso a nivel emocional, podría hasta decir que es uno de los mejores juegos que he jugado. Muy recomendado :)
Pared (microrrelato) [W]
02/12/2022
Contexto: Hace un tiempo hice este microrrelato de terror para un concurso. No gané, ni siquiera fue seleccionado, pero personalmente me gustó mucho :)
Observaba la pared como una pintura. No era que me manifestase una genuina sensación de belleza, ¡No! Mi particular fijación se trataba de una cuestión de mero aburrimiento, buscaba formas en sus manchas como con las nubes del cielo. Pero las figuras, con el tiempo, se volvieron rostros de lo más sombríos. ¿Cómo no me di cuenta que todos estos años me han observado día y noche? ¡Era tan obvio! ¡Las facciones eran tan claras como el sol! Desde entonces, el pánico me invadió. No había fracción sin un rostro en agonía; parecían asfixiarse. Por las noches sentía como me observaban implorando ayuda. Podría jurar que a veces los escuchaba gritar desgarradoramente. Me mataba de impotencia no poder liberarlos de su sufrimiento. Fueron prolongados meses de insomnio y desazón, hasta que una idea cayó del cielo. En aquella madrugada, prendí fuego la casa. Ahora por fin descansan en paz.
Lain y la Experiencia Trans [E]
15/08/2022
Serial Experiments Lain es una serie compleja. Compleja en el sentido de su gran cantidad de simbolismo, referencias a conceptos de áreas que van desde la psicología, filosofía y la informática, y por sobre todo, como su continuidad en ocasiones se torna confusa. Esto convierte al anime en una serie del que se puede sacar muchas interpretaciones, al ser un anime ciertamente construido en lo abstracto. ¿Y a qué quiero llegar con esto? Bueno, a una validación hacia una apreciación e interpretación mía que tuve a medida que veía las ocurrencias de Lain.
Por si no han visto el anime (véanla) Lain es una niña que un día, después del suicidio de una de sus compañeras, recibe un misterioso correo de parte de ella que la invita a entrar en el Wired (lo que sería lo mismo que nuestra Internet), a lo cual esta se interesa… ¡Y vaya que se interesa! Pronto cada vez se obsesiona más con este espacio virtual, cada vez pasa más tiempo allí, cada vez tiene más poder dentro de él, y cada vez, de forma muy extraña, su mundo virtual va afectando directamente su realidad y la de los demás (breve explicación sin dar spoilers).
Ahora, entrando de lleno en el tema, Lain es una niña la cual presenta una curiosa personalidad, que además con el transcurso de la historia va presentando más sintomatologías. Desde el principio de la historia se nos presenta como una persona introvertida, tímida, de pocos amigos, y lo más importante de todo, desconectada de su realidad, una sensación de no pertenencia, quizá hasta de disociación. Más adelante, demuestra una fuerte obsesión hacia el Wired; también el como esto provoca que existan 2 Lain, la de la vida real, y la del Wired. ¿Qué quieres decir con esto? Pues, como persona trans no pude evitar identificarme con estas características de Lain, pues son exactamente cosas que experimenté y experimento debido a la disforia.
Una de las formas en las que la disforia puede presentarse, es a través de esa sensación de desconexión con la realidad, la disociación, hasta incluso la despersonalización. Se trata de una reacción quizá autoinmune, pues nuestro cerebro en cierto sentido nos trata de proteger de esa indeseada realidad de que estamos viviendo una vida que no nos hace sentir bien, pero por consecuencia, no conectamos con nuestro entorno, hasta ni siquiera con nosotros mismos o nuestras propias emociones. Por otro lado también está el sentimiento de no pertenencia, el saber que no eres como la mayoría de las personas, pero no saber por qué en un principio. Todo esto es exactamente lo que le pasa a Lain desde el capítulo 1, es una chica que casi ni presenta cambios emocionales, en su entorno no hay casi nitidez, incluso durante el transcurso demuestra poca consciencia de su propio cuerpo; está presente gran cantidad de simbolismos que hacen referencia a su desconexión con la vida real.
Y lo anterior se relaciona especial y directamente con su obsesión hacía el Wired. Muchas personas trans, incluyéndome, ante dicha desconexión con la realidad recurrimos a la tecnología, ya sea a los videojuegos o en generaciones más de mi edad, a la internet (que como dije, es equivalente al Wired). Y es que la internet es una poderosa herramienta para evitar la vida real, recuerdo que apenas llegaba del colegio me conectaba y pasaba así hasta la hora de dormir, incluso me olvidaba fácilmente que lo demás existía, llegué a desear en algún punto existir solo en la internet. Y adivinen a quién también le pasó, a Lain; esta presenta una notoria e instantánea obsesión y enganche con el Wired, cada vez se introduce más en ella, cada vez pasa más tiempo allí que en la vida real.
El último punto a mencionar, es la existencia de 2 Lain, la de la realidad, y la del Wired. Todos sabemos que en internet es fácil moldear tu existencia a tu conveniencia, y también es más fácil sacar a relucir esa personalidad que a lo mejor tenías reducida. La mayor parte de mi tiempo en internet me presenté como mi género asignado, sin embargo, hubo un momento a mis 13 años en que me di cuenta que en el fondo me incomodaba, así que en una comunidad me presenté con un género neutro (sin embargo me trataba de él y en realidad era algo más masculino que neutro, pero me daba la wea decir que era hombre porque sentía que les estaba mintiendo), y pta que lo disfruté y me sentí cómodo (aunque tuvo que pasar muchos años para que comenzara a sacar esa personalidad fuera de la internet); estoy más que seguro que muchas personas trans tuvieron una experiencia parecida. Lain, al introducirse en la Wired, hace aparición otra personalidad suya perteneciente a ese mundo virtual, la cual es considerablemente distinta a la Lain que conocemos; sin embargo, con el tiempo, cada vez esa otra Lain va introduciéndose e interactuando con su vida real, incluso sin su propio control. (Advertencia spoiler: sé que luego la elimina pero shhhhhhh)
Así es como podemos concluir que Lain trans. Buenos días buenas tardes.
NHK Ni Youkoso [R]
15/08/2022
NHK Ni Youkoso (o también conocido como Welcome To The NHK) es un anime del género psicológico, comedia y drama del año 2006, basado en la novela y manga del mismo nombre. Me crucé con este anime gracias a la página MyAnimeList, estaba revisando las recomendaciones de animes en base de Watamote, y me acabó por llamar la atención este título.
Trata básicamente de un hikikomori (término japonés que hace referencia a las personas que en términos simples se encierran en su habitación o hogar, no teniendo alguna relación o contacto social con nadie durante largos periodos de tiempo) llamado Satou Tatsuhiro de 22 años, quien está en su tercer año de aislamiento; este cree que toda su miseria es culpa de una hipotética conspiración en contra de la gente como él, llamada NHK (Nippon Hikikomori Kyokai, que en la vida real sería Nippon Hōsō Kyōkai, la Corporación Radiodifusora de Japón). Sin embargo un día, misteriosa y repentinamente una chica aparece en su vida con la intención de sacarlo de su condición de hikikomori, además, descubre que su molestoso vecino es en realidad un viejo conocido del colegio. Así es como con la ayuda de ambos, va de a poco por el camino de superar el ser un hikikomori. Es fundamental agregar que su evolución como persona no es para nada lineal, pues en el transcurso de la historia se puede observar como Satou tiene constantes recaídas, pensamientos y comportamientos propios de una persona inestable emocionalmente y ansiosa socialmente. Además, la serie trata diversos temas, tales como la cultura otaku, juegos para adultos, los MMORPG, y el suicidio. No sería correcto acusarla de un desarrollo simple, mucho menos vacío.
La catalogaría como una serie agridulce, como cuando a uno le da risa la desgracia ajena. Por un lado está lleno de momentos hilarantes y absurdos que te van a sacar más de una carcajada, pero por el otro, también tiene momentos más serios, intensos, reflexivos y tristes. En realidad, si se sobrepiensa la situación de Satou la serie entera es triste, pero está presentada de tal manera que es imposible no encontrar cómica buena parte de sus ocurrencias, lo cual encuentro una genialidad que hace disfrutable la serie tanto si la quieres ver simplemente para divertirte, o para reflexionarla, o ambos. Es un anime que definitivamente debes ver si estás pasando por un mal momento.
Disfruté mucho viendo esta serie, se volvió uno de mis animes favoritos que he visto en el último tiempo. Satou es un personaje con el que es muy fácil empatizar. Hasta su Soundtrack lo encuentro la raja. Lo único que no me gustó fue la pizca de romance que tiene, lo cual es muy personal porque en si el romance en el anime no me gusta, pero probablemente para muchos es un detalle que que le da un plus.
La nostalgia, según google, se define como "Sentimiento de pena por la lejanía, la ausencia, la privación o la pérdida de alguien o algo queridos"; yo la definiría como "Sentimiento de pena por la añoranza de algo pasado". Soy una persona ciertamente muy nostálgica, es frecuente pillarme escuchando canciones o viendo videos que fueron parte de mi infancia, o incluso, consumiendo contenido que si bien no coinciden con la época en la que fui un niño o pre-adolescente (década de los 2010's), provocan ese sentimiento de nostalgia en mí.
¿Por qué tengo esa tendencia hasta en cierto sentido masoquista de recurrir a la nostalgia? Analizando un poco los momentos en que lo hago (más que nada cuando me siento ansioso), tal vez es porque me transporta a una época en la que me sentía protegido y menos amenazado, más en paz. Y es que cuando tenía 8-11 años y me la pasaba horas y horas jugando Minecraft, Sonic, Los Sims, Club Penguin, Pokémon, Guitar Hero, Skate 3, Rayman, Geometry Dash, Terraria y demases, obviamente solo era un niño que lo único que le preocupaba era jugar y avanzar en los dichos, no en que si los demás me odian o qué será lo que haré en el futuro. Además, el pasar horas y horas consumiendo contenido en el computador y televisión era para mi yo pequeño el único método de entretenimiento ante la soledad que tenía que pasar por aquel entonces (no tenía amigos en el colegio y pasaba mucho tiempo solo en casa). Dicho esto, apuntaría a que tal vez mi tendencia nostálgica no va hacía el que añore mi infancia que en retrospectiva fue penosa, sino hacía aquella tan exitosa inmersión y paz que me otorgaban esos juegos, series y videos, esos momentos en los que me olvidaba que en realidad fuera de la pantalla ese a veces aterrador mundo existía.
Ahora, algo que no comprendo es el por qué el contenido si bien viejo pero que no alcancé a consumir de pequeño me provoca el mismo sentimiento. Es bueno saber si, que no soy el único al que le pasa. Tal vez sea un tema de simple asociación o algo por el estilo.
En fin, dejando mis divagaciones internas, les dejo por aquí un listado de vídeos y canciones que me dan nostalgia:
- Soundtrack de Minecraft
- Vocaloid en si
- Soundtrack de Sonic Generations
- Openings de Sakura Cardcaptor
- Canción de la digievolución del 1er Digimon
- La canción de Los Sims 2
- Soundtrack de Los Sims 3
- Soundtrack de Pokémon Rojo Fuego
- Soundtrack de Pokémon Esmeralda
- Soundtrack de Pokémon Negro/Blanco
- Maldito Amor de Supernova
- Caramelldansen
- OP de las Chicas Superpoderosas Z
- Holding on to You de Twenty One Pilots
- Videos antiguos del Rubius XDD
- Minero del Rubius
- Creeper VS zombie de Zarcort
- Estas canciones culias que tenia Club Penguin
- Canciones de 31 Minutos temporada 4 y 1
- Pika Girl
- Intros de Deigamer XDDD
- The Living Tombstone
- Pato-Gallina Love de Town
- Soundtrack de Yandere Simulator
- Etc (sino será eterna la lista)
Indigno de Ser Humano [R]
25/07/2022
Si hablamos de literatura japonesa, es bastante probable que Indigno de Ser Humano sea una de las primeras obras que se nos venga a la cabeza. ‘Ningen Shikkaku’, que traducido literalmente al español quedaría más como “descalificado de ser humano”, es considerada la obra maestra del melancólico Osamu Dazai, melancolía que se ve indudablemente impregnada en el libro.
La novela nos habla de la historia de Yozo Oba, un hombre con una sensación permanente de alienación social desde su infancia, y que, por lo mismo, sufre de un profundo miedo e incomprensión hacia el ser humano, además de una convicción de que él es incapaz de poder comportarse como uno. Es por esto que, con el fin de evitar que el espeluznante odio de los humanos recaiga en él, crea una máscara para ocultar y disimular de los demás su verdadero ser, al cual llama “bufón”. Esta máscara se caracteriza por tener una actitud jovial y cómicamente torpe, la cual conseguía frecuentemente sacar risas a los seres humanos, lo que, por lo tanto, evitaba volverse un fastidio para ellos. Sin embargo, a medida que va creciendo las cosas comienzan a tornarse cada vez más complicadas y sombrías, pues su misma máscara lo introduce por caminos oscuros y el ocultar su verdadero ser se vuelve cada vez más difícil de soportar.
El libro se divide en 3 capítulos, que se nos presentan como partes de un diario escrito por Yozo Oba. El primer capítulo se centra en su infancia, el segundo desde su etapa escolar hasta parte de su adultez, el tercero de ahí para adelante (por no dar spoilers). Además, tiene un prólogo y epílogo, el cual está narrado por un tercero desconocido, que habría obtenido dichos diarios.
No está de más agregar que ciertos acontecimientos que le suceden al protagonista realmente los vivió su autor, por lo que se dice que Yozo Oba sería su alter ego. Es por esto que el libro además de ser una novela corta es también considerada una autobiografía de Dazai, quien poco tiempo después de su publicación, se quitó la vida.
Probablemente este ha sido uno de los libros que más me han impactado y gustado (considerando que tampoco es que lea mucho). Sentí bastante empatía hacía el protagonista y no pude evitar identificarme en cierto sentido con varias frases, lo que hizo que incluso varias semanas después de haber cerrado el libro, perdurara en mi mente como una marca los párrafos y el sentimiento que me dejó al terminarlo. Muy bueno, nada más que agregar.
Trilogía de la Fundación [R]
23/07/2022
La trilogía de la Fundación es de las sagas más conocidas de Isaac Asimov, uno de los escritores del siglo pasado más prolíficos del género de la ciencia ficción.
Llegué a este libro por recomendación de un streamer que veo harto, pues este empezó a hablar de Asimov y de sus obras y en partícular de este libro, que me llamó la atención. La verdad es que tiempo después, cuando fui a la librería, estaba buscando otro libro pero no lo tenían, y entre que comencé a mirar las estanterías me crucé con la primera parte, llamada Fundación; ahí me acordé de lo que escuché en el stream, y dije, ya que ya estoy aquí por qué no me lo compro y me lo leo, y lo hice. No me arrepiento para nada.
La saga trata básicamente, en primer lugar, de un futuro en donde el ser humano se ha expandido por la galaxia, o sea, ha formado un imperio que abarca toda la galaxia y la habita en su totalidad. Todo bien hasta ahí, pero, y esto es lo más importante de la trama, resulta que existe una ciencia llamada la "psicohistoria", que es una especie de combinación de la sociología con las matemáticas, yo que sé, pero que básicamente es capaz de predecir matemáticamente el como se comportarán o reaccionaran las grandes masas de gente, como fenómenos sociales o políticos. ¿Y cuál es la importancia de esto en la trama? Pues ocurre que Hari Seldon, un psicohistoriador re pro, a través de ella predice que el imperio galáctico se irá a la mierda, se derrumbará, y a causa de esto habrán 30.000 años de barbarie (o sea, caos, anarquía, guerras, etc.) hasta que se forme un nuevo imperio; y es por eso que él idea un plan, que consistía en establecer una Fundación (una población digamos) a un extremo de la galaxia, todo esto con el fin de reducir el periodo de 30.000 años de barbarie a uno de solo 1.000. Y en eso se centra la Trilogía de la Fundación, de la historia y evolución de la Fundación hacia aquel nuevo imperio.
Por explayarme más en la trama (esto pueden ser pequeños spoilers), Hari Seldon además predijo con antelación todas las crisis (políticas, sociales, externas, internas) por las que la Fundación pasaría en tal periodo, y cada que esto ocurre, él aparece en una especie de holograma que instaló en donde les guía levemente o habla un poco de como van las cosas, y eso después de haber muerto incluso siglos atrás.
Encuentro que si bien el libro es ciencia ficción, este se centra más en la política, o sea, que se centra en como dicho mundo va evolucionando y cambiando política y socialmente, como se dan las revoluciones, como se sale de las crisis, aunque claro todo esto en un mundo bastante evolucionado tecnológicamente y con viajes por el espacio.
Algo que particularmente me gustó mucho del libro es como se resuelven las crisis, pues todo se soluciona de forma extremadamente lógica, sin el uso de la violencia en lo absoluto, incluso si la contraparte la estuviera utilizando. Esta manera de resolver los conflictos resonó bastante conmigo, pues soy una persona ciertamente pacifista. Hay una frase en el libro que me gusta mucho, que dice "La violencia es el último recurso del incompetente".
En fin, me gustó mucho leer esta trilogía! Por ahora ha sido el libro más largo que me he leído en mi vida la verdad (900 pag aprox), pero no se me hizo para nada pesado. Ahora tengo pensado seguir leyendo las obras de Asimov :)